La comunicación en emergencias

En la actualidad todos disponemos de muchas formas de comunicarnos, un móvil, un ordenador, la tecnologĆ­a 3G,4G,5G…… los medios de comunicación -radio, televisión- y el gran gigante de internet.

Todo ello se ha ido aplicando en mayor o menor medida a nuestros sistemas de emergencia, consiguiendo tener en tiempo real una video conferencia para realizar una operación quirúrgica, una consulta médica o mirar cualquier dato de un paciente que se encuentra volcado en la red sanitaria. Esos grandes avances necesitan de una infraestructura muy amplia,  muchos sistemas que soportan el trÔfico de datos que se actualiza cada pocos minutos, o incluso los mÔs avanzados cada pocos segundos.

Pero ¿Qué ocurre si tenemos una emergencia o una catÔstrofe?

ĀæQuĆ© ocurre con todas las infraestructuras, con los sistemas, con la red?. Hace unos dĆ­as por desgracia comenzó una guerra entre Rusia y Ucrania y aparte de toda la destrucción que ello conlleva una de las noticias que se vio en todos los telediarios fue la destrucción de la torre de comunicaciones mas importante de Ucrania, uno de los grandes sĆ­mbolos de esa ciudad y una de las infraestructuras vitales para tener a toda la población informada , de esta forma el ejĆ©rcito ruso destruye de un plumazo todas las comunicaciones y me pregunto…

¿Qué pasa con nosotros los equipos de emergencias?

Los servicios de emergencias siempre hemos sido pioneros en tener a nuestra disposición los avances tecnológicos mas punteros a la hora de localizarnos y poder activarnos para realizar una intervención.

Todavía vemos en las películas como en los puestos de la cruz roja tenían un teléfono fijo que no existía en ninguna de las casas del pueblo cercano solo la cabina telefónica y un terminal en el bar donde acudían los vecinos cuando les llamaba algún familiar, luego comenzamos a disponer de las emisoras: una se colocaba en la base y otra en el vehículo, y poco después llegaron los equipos de radio portÔtiles, eran grandes pesados y con poca autonomía.

Tras todo esto esos equipos se modernizaron y se montaron repetidores para que nuestra seƱal llegase mas lejos… y muchos mĆ”s avances hasta nuestros dĆ­as. Pero todos los avances necesitan infraestructuras, repetidores, energĆ­a, satĆ©lites … y en conflicto esto es lo primero que se intenta destruir.

¿Cómo podemos seguir en comunicación?

Como ya hemos comentado los avances son buenos, pero necesitan muchos sistemas. En caso de fallo aun disponemos de nuestros antiguos equipos de comunicaciones que son los que en estos casos nos van a proporcionar este servicio.

No hace mucho se han realizado unos ejercicios internacionales de Protección Civil en los cuales las comunicaciones las realizaron con los equipos de CB, conocidos como banda ciudadana o de 27Mhz, estos equipos son muy utilizados por los transportistas. Durante el ejercicio se llevaron una grata sorpresa ya que el resultado fue optimo.

Pues aquƭ tenemos la respuesta a nuestra pregunta, los equipos de radio de 27Mhz los equipos de VHF y UHF que utilizƔbamos anteriormente son los que en estos casos funcionan mejor.

 

¿Por qué estos equipos son mÔs útiles en caso de conflicto?

Los equipos de UHF / VHF y 27Mhz , son equipos fƔciles de manejar porque normalmente tienen una frecuencia predeterminada para usarla , aunque tambiƩn podemos encontrar equipos en los que podamos cambiar estas frecuencias dependiendo de las necesidades.

Son versÔtiles y de fÔcil instalación. Los equipos con los que trabajamos pueden ser: emisora base (donde tengamos el hospital, centro de coordinación o lugar desde donde gestionemos los avisos) emisoras móviles (las que llevamos en los vehículos de emergencias) y los equipos portÔtiles (los que porta el personal de emergencias cuando bajamos de nuestro vehículo).

Otra de las ventajas es que cualquiera de ellos funciona con baterĆ­as, por lo que no depende de una fuente de energĆ­a externa que puede estar cortada o destruida.

No requieren de sofisticadas redes de repetidores, ni ordenadores que transmitan la seƱal digital.

¿CuÔl es el radio de acción de estos equipos?

Las emisoras base por su situación, que suele ser optima para sacar el mejor rendimiento al equipo nos puede llegar a dar un radio de 50 Km (en las mejores condiciones) siempre que no encontremos grandes obstÔculos en la zona de difusión, como un gran edificio o una montaña.

Tras el edificio se puede crear una zona de sombra que impide la recepción de las ondas de radio. Esto lo solucionamos poniĆ©ndonos en los laterales del edificio hasta encontrar cobertura. En el segundo caso ya es mĆ”s difĆ­cil y tendrĆ­amos que montar un repetidor o ubicar un ā€œradio enlaceā€ (operador que recepciona mensajes y os reenvĆ­a) en lo alto de esa montaƱa.

En el caso de las emisoras móviles al estar alimentadas por una batería de coche se puede conseguir distancias de alcance entre 15 Km a 20 Km y también teniendo en cuenta el tipo de antena que usen. Los que aquí se quedan un poco mas cortos son los pequeños de la familia: los equipos portÔtiles o walkie-talkies con los que nos comunicaremos a una distancia no superior a los 3Km (si hay obstÔculos) y unos 5Km en campo abierto.

Estos equipos que muchos de nosotros hemos usado hace años y los vamos dejando en desuso  por actualizarnos en las últimas tecnologías son de gran utilidad en ocasiones que, bien sea por un conflicto armado, un desastre natural o cualquier otro tipo de incidente dejan sin red de cobertura otros sistemas digitales como la TETRA.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no serÔ publicada. Los campos obligatorios estÔn marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.